Inscríbete en nuestro Curso Equipador Rutas Barrancos y obtén una Titulación expedida por Euroinnova International Online Education
CURSO EQUIPADOR RUTAS BARRANCOS. Conviértete en un profesional del deporte de aventura por excelencia con este curso de Equipador de Rutas de Barrancos. Dedica tu carera profesional a la montaña, al descenso y la aventura, formándote de forma cómoda y flexible. ¡Confía en Euroinnova y crece laboralmente con las mayores garantías de calidad!
- Caracterización de los intereses y expectativas de los usuarios.
- Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios.
- Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios.
- Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
- Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse.
- Determinación de las necesidades logísticas de acceso y regreso según el terreno donde estén ubicacados los barrancos.
- Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario.
- Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias.
- Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales.
- Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos.
- Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas.
- Obtención impresa de planos y croquis específicos.
- Discriminación de los elementos topográficos.
- Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno.
- Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas.
- Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural.
- Perfil normal o natural, realzado y rebajado.
- Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico.
- Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo.
- Estimación temporal.
- Valoración técnica del itinerario.
- Determinación de los puntos de peligros objetivos
- Determinación de los puntos de aplicación de técnicas de seguridad específicas.
- Determinación de accesos.
- Determinación de vías de escape
- Planes alternativos.
- Verificación de itinerarios.
- Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios.
- Localización de las fuentes de información.
- Caracterización topográfica del barranco: desnivel y longitud.
- Caracterización de las dificultades del barranco.
- Caracterización del equipamiento del barranco.
- Determinación del perfil deportivo del usuario en función de la tipología del barranco.
- Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
- Equipos de protección y seguridad individuales.
- Equipo de protección y seguridad colectivo.
- Material de autosocorro.
- Equipo humano de guías y técnicos.
- Equipos de comunicación.
- Determinación del punto de inicio y final.
- Determinación del punto de no retorno.
- Ubicación de las vías de escape del itinerario.
- Ubicación de los puntos de descanso y alimentación.
- Ubicación de los puntos de mayor interés ecológico.
- Situación las vías de escape.
- Situación los puntos con cobertura de comunicación.
- Estimación de tiempo de realización.
- Simbología empleada en la representación.
- Perfiles y alzados de croquis.
- Fichas complementarias a los croquis.
- Itinerarios.
- Material de protección, seguridad y equipamiento.
- Material de socorro
- Aparatos de comunicación.
- Avituallamiento.
- Información meteorológica.
- Climatológicos
- Naturales: crecidas de ríos, desprendimientos de piedras, otros.
- Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación, otros.
- Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros.
- Psicológicos: sobreestimación, miedo, otros.
- Características de los tramos de un itinerario.
- Tipo de actividades de riesgo a realizar.
- Posibles contingencias.
- Organización interna del grupo.
- Utilización de material y equipamiento.
- Elección del material de seguridad y comunicación.
- Comunicación: interna y externa.
- Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate.
- Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros.
- Recursos humanos.
- Recursos materiales.
- Coordinación con otras entidades.
- Información y promoción de actividades de conducción por barrancos.
- Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil.
- Gestión y contratación de alojamientos y la manutención.
- Gestión y logística de transporte y desplazamientos.
- Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación.
- Obtención de información sobre el régimen de turbinación en barrancos y ríos con cauce controlado artificialmente.
- Análisis de las características de los recursos necesarios.
- Selección de proveedores.
- Aplicación de formatos promocionales.
- Control presupuestario.
- Control de ingresos y gastos.
- Previsión y ajuste presupuestario.
- Desviaciones finales del presupuesto: análisis y justificación.
- Elaboración de informes de gestión económica.
- Autorización administrativa de acceso y pernoctación.
- Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades de descenso de barrancos.
- Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección.
- Zonas de acampada-requisitos básicos.
- Zonas de estancia y pernoctación.
- Albergues de montaña.
- Refugios de montaña.
- Refugios-vivac.
- Abrigo de montaña.
- Equipamientos en zonas naturales.
- Tipología de los espacios naturales sujetos a regulación normativa en cuanto a su uso y explotación para actividades deportivo-recreativas.
- Tipología de actividades deportivo-recreativas susceptibles de regulación normativa en su desarrollo en entornos naturales.
- Identificación de entornos de especial vulnerabilidad por el impacto de la práctica de actividades deportivo-recreativas en los mismos.
- Identificación de las necesidades normativas de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
- Secuenciación y sistemática en el diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
- Gestión de permisos para el tránsito, pernoctación y práctica de actividades deportivo-recreativas: procesos habituales: entidades responsables, fases y documentos de tramitación.
- Determinación de recursos, equipos y medidas para la protección medioambiental.
- Criterios de adaptación específica de las actividades deportivo-recreativas para eliminar el impacto de deterioro medioambiental.
- Integración de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental en el diseño de itinerarios de descenso de barrancos.
- Diseño y materiales utilizados en la fabricación: fibras, tejidos, membranas, propiedades físicas y químicas, usos y aplicaciones.
- Teoría de las capas: interior, intermedia y protección.
- Ropa interior en las actividades de descenso de barrancos: tipos, características y aplicaciones.
- Capa exterior: el neopreno como vestimenta de protección, sistema de funcionamiento.
- Complementos al neopreno: escarpines, guantes y capucha.
- Materiales y tejidos para la fabricación del calzado: aplicaciones, ventajas, duración y cuidados básicos.
- Criterios de selección en función de la tipología del barranco.
- Interacción pie-calzado: congruencia morfo-funcional, horma, tipo de pisada, medidas higiénico-preventivas en el uso del calzado para actividades de deportivas de descenso de barrancos.
- Diseño y materiales de fabricación.
- Características técnicas.
- Control de los puntos sensibles.
- Almacenamiento.
- Diseño y materiales de fabricación.
- Características técnicas.
- Control de desgaste.
- Diseño y materiales de fabricación.
- Características técnicas.
- Control del estado del material y puntos de unión.
- Control de la fecha de fabricación.
- Almacenamiento.
- Diseño y materiales de fabricación.
- Características técnicas.
- Control y frecuencia de reposición.
- Factores que disminuyen y acortan las características y vida útil.
- Características.
- Control de estado.
- Control de fecha de fabricación.
- Protectores.
- Cuidado durante el transporte y utilización.
- Mantenimiento.
- Frecuencia de reposición.
- Tipos y materiales de fabricación.
- Control de puntos sensibles.
- Mantenimiento.
- Diseño y materiales de fabricación.
- Materiales de construcción.
- Cordinos y cintas auxiliares.
- Cintas exprés.
- Maillones rapide.
- Gafas de buceo.
- Navaja.
- Silbato.
- Productos específicos para las rozaduras, erosiones e irritaciones dérmicas.
- Botiquín básico de autocuidado y protección personal.
- Accesorios y elementos de aseo personal: criterios ecológicos de tratamiento y eliminación, criterios higiénicos de uso personal, huella ecológica de los productos utilizados.
- Criterios de selección por la tipología del entorno y la meteorología.
- Criterios de selección por ergonomía, volumen, peso y capacidad para albergar a personas y materiales.
- Materiales y tejidos para la fabricación de tiendas de campaña y materiales de vivac.
- Tiendas de campaña: tipos, características y aplicaciones.
- Sacos de dormir: tipos, características y aplicaciones.
- Techos y protecciones: técnicas y materiales para la construcción de refugios colectivos.
- Seguridad y prevención medioambiental en la selección, uso, tratamiento y recuperación de materiales y recursos de acampada y pernoctación.
- Diseño y materiales de fabricación: propiedades de resistencia física. reciclado, materiales y técnicas específicas de restitución de su integridad física y propiedades.
- Errores de uso de los distintos equipos, prendas y materiales como factor de un deterioro acelerado.
- Caducidad del material de progresión y seguridad. Normativa nacional, europea y mundial al respecto.
- Análisis y criterios de diagnostico precoz y preventivo de deterioro.
- Concepto y diferencias entre mantenimiento preventivo, mantenimiento operativo y mantenimiento correctivo.
- Mantenimiento preventivo: técnicas y criterios de aplicación para la conservación y anticipación de riesgos de deterioro y de roturas.
- Mantenimiento operativo: técnicas y criterios de aplicación para efectuar reparaciones básicas, verificación de funcionalidad y seguridad de los materiales reparados.
- Mantenimiento correctivo: técnicas y criterios de diagnóstico de deterioros y roturas que tiene que reparar un técnico especializado, comunicación y gestión de la reparación pertinente.
- Criterios de almacenamiento y transporte del material deportivo.
- Forros polares 100 % reciclados. Otros tejidos de procedencia natural.
- Características, ambiente, clima y tipología del terreno.
- Régimen hídrico de barrancos.
- Recursos naturales para atender a las contingencias: zonas y criterios para su localización.
- Herramientas polifuncionales: elementos de corte, tronzado y acondicionamiento del terreno.
- Criterios de ergonomía y peso para su inclusión en el equipo transportado.
- Habilidades manuales y adaptación de técnicas de mantenimiento operativo para su realización con recursos y medios de fortuna.
- Posibilidades de uso y aplicación de los materiales habituales utilizados en actividades deportivas en el medio natural para efectuar reparaciones de fortuna.
- Recursos naturales del entorno para efectuar reparaciones de fortuna-combinación de medios.
- Recursos y técnicas para inmovilizar accidentados: entablillado y fijación de los distintos segmentos corporales.
- Recursos y técnicas para transportar accidentados: construcción de camillas.
- Polispastos de fortuna.
- Material de equipamiento fijo: maza, espitador, spits, chapas, tornillos y llave inglesa.
- Material de equipamiento removible: maza y clavos.
- La marcha humana: consideraciones anatómicas y biomecánicas básicas.
- Raquis y relación segmentaria: implicaciones y coordinación en el desplazamiento bípedo.
- Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora.
- Alteraciones morfofuncionales, consecuencias nocivas, medidas básicas de prevención y mejora.
- Adaptaciones posturales durante la marcha, con y sin carga.
- Estrés mecánico de la columna vertebral sometida a cargas axiales durante la marcha: medidas de prevención (reparto ergonómico de los materiales que se transportan) y medidas correctivas y de recuperación.
- El pie-estructura cupular: arco de carga; el arco de equilibrio y arco de impulso.
- Estrés mecánico de las estructuras anatómicas del pie: medidas de prevención (criterios de selección y uso del calzado) y medidas correctivas y de recuperación.
- Progresión sin impactar en el entorno: la deforestación.
- Progresión sin molestar a flora ni fauna.
- Progresión en pendientes fuertes de hierba.
- Progresión en laderas con canchales y gleras.
- Progresión por terreno inseguro, detección y superación de pasos con dificultad.
- Técnicas de descenso cara a la pendiente.
- Técnicas de ascenso y descenso en zigzag.
- Técnicas de vadeo de ríos, torrentes y zonas pantanosas.
- Equipo: modo de transporte, Distribución y organización de la mochila en función del terreno.
- Terreno inundable: proximidades a ríos.
- Paredes con caídas de piedras.
- Terreno expuesto a condiciones climatológicas: viento, rayo.
- Materiales para el vivac: fundas, aislantes, manta vivac, doble techo.
- Criterios de selección del lugar.
- Adaptaciones del medio natural de bajo impacto ambiental para el vivac.
- Gestión de tiempos para la confección del vivac.
- Preparación de alimentos-cocinado en el vivac.
- Gestión de residuos.
- Material de progresión y protección como aislante térmico: mochila y prendas de repuesto.
- Criterios de selección del lugar en función de las posibilidades que aporta el medio natural para la protección.
- Elementos generadores de calor: hornillos y velas.
- Acondicionamiento del espacio de acampada y pernoctación.
- Montaje y desmontaje de tiendas y elementos de acampada.
- Transporte, tratamiento y eliminación de residuos.
- Higiene personal y de limpieza de útiles de cocina.
- Tipos de alimentos: necesidades de procesado y presentación de los mismos.
- Utensilios de manipulación: cubiertos y recipientes.
- Utensilios de calor para el cocinado-hornillos: tipos, características, combustible que utilizan, impacto y riesgos ecológicos de su uso.
Jesus Martin
ASTURIAS
Opinión sobre el Equipador de Rutas de Barrancos
Me ha gustado mucho el Curso Online de Barranquismo. Si tuviera que ponerle una pega sería que he echado en falta vídeos formativos y más ejemplos prácticos. Por lo demás muy bien, repetiré.
Hector Romas
SANTANDER
Opinión sobre el Equipador de Rutas de Barrancos
Los cursos de Euroinnova están genial, puedes hacerlos en tu propio horario y, además, tienes un tutor a tu disposición que te resuelve todas las dudas. Ya estoy mirando cual es el siguiente curso que voy a hacer.
Malena Otero
BALEARES
Opinión sobre el Equipador de Rutas de Barrancos
Me ha encantado el Curso Online de Barranquismo. La verdad es que todo el proceso formativo ha sido perfecto.
Aitor Buendia
VIZCAYA
Opinión sobre el Equipador de Rutas de Barrancos
Me ha gustado un montón la experiencia con Euroinnova. Los tutores son super atentos y te resuelven cualquier duda que tengas. Ya estoy mirando cual es el próximo curso que voy a hacer.
Alejandro De Miguel
SALAMANCA
Opinión sobre el Equipador de Rutas de Barrancos
Estoy muy satisfecho con el Curso Online de Barranquismo, el temario está super currado y la atención al estudiante es de 10. Ha sido mi primera experiencia con Euroinnova y seguro que repito.
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 opiniones |
5.856 |
seguidores |
100% Online
Estudia cuando y desde donde quieras. Accede al campus virtual desde cualquier dispositivo.
Equipo docente especializado
Euroinnova cuenta con un equipo de profesionales que harán de tu estudio una experiencia de alta calidad educativa.
Aprendizaje para la vida real
Con esta estrategia pretendemos que los nuevos conocimientos se incorporen de forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
No estarás solo
Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí.
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es